UN BUQUE ACCIDENTADO en EL PUERTO VIERTE COMBUSTIBLE al MAR. Así será el simulacro de la Junta
La Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, llevará a cabo los próximos días 15 y 16 de noviembre un simulacro de contaminación del litoral, en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.
Así lo ha informado la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, que ha presidido hoy la reunión del Comité Asesor del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Contaminación del Litoral en Andalucía (PECLA) en la que se han ultimado todos los detalles del ejercicio.
Hasta 160 especialistas y 18 organismos implicados
El supuesto de contaminación emulará una colisión entre el buque tanque “X” cargado con 30.000 TM de HFO (fuel-oil IFO 380) y un mercante “Y” maniobrando en la Bahía de Cádiz. Como consecuencia de la colisión, en el petrolero se producirá una grieta en el costado de estribor en contacto directo con un tanque de carga que ocasionará un derrame del fuel al mar. El Capitán solicitará un remolcador para entrar en puerto seguro, ya que el buque estaría a la deriva y sin gobierno. El accidente provocará el derrame de unas 3.000 toneladas de producto derivando parte a diferentes lugares de la costa de la bahía de Cádiz y parte hacia alta mar.
El simulacro cuenta con dos fases diferenciadas, una primera de formación y despacho, que tendrá lugar el día 15 de noviembre, en la que los distintos participantes deberán resolver un ejercicio de coordinación y respuesta. Así, cada operativo desde su ámbito competencial deberá poner en marcha “sobre el papel” su integración dentro del PECLA y el Plan Ribera, así como el diseño del que sería su despliegue en caso real en una situación de contaminación en la costa andaluza.
El día 16, en la Playa de la Puntilla en el Puerto de Santa María, los efectivos movilizados desplegarán el Puesto de Mando Avanzado desde el que se coordinará todo el operativo, se movilizarán las patrullas de reconocimiento, desplegarán barreras anticontaminación, organizarán las cuadrillas de limpieza y retirada de los residuos contaminantes hasta el punto de tratamiento, los controles del agua, etc., así como todas las tareas encaminadas a minimizar los riesgos y a devolver la normalidad lo antes posible a la zona.
Las dos jornadas concluirán con una sesión de evaluación en las que cada operativo compartirá los aspectos a mejorar o lecciones aprendidas y puntos fuerte de cara la intervención ante posibles casos reales.