La Torre de LA ATALAYA… en la PLAZA PLATEROS
ARTÍCULO DE FABIÁN PÉREZ PACHECO
La torre de San Dionisio parece una torre de este templo, pero era en realidad una torre centinela.
Era la torre del Concejo, porque no era de la iglesia, sino de la ciudad; la del Reloj, porque lo tuvo, pero en definitiva era una torre vigía, que es como hoy la conocemos: de la Atalaya.
Fue construida en el siglo XIV y XV y en sus ventanas observamos, bajo el prisma del estilo mudéjar, un variado catálogo de elementos sobre todo musulmanes, pero también cristianos.
Nuevo proyecto de restauración Templete del siglo XVIII
ARTÍCULO DE ARS NOVA RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES
Finalizada la restauración del retablo de la Santísima Trinidad
ARTÍCULO DEL OBISPADO DE CÁDIZ Y CEUTA
En sus cuerpos bajos aparecen saeteras (estrechas ventanas verticales) adornadas con lacerías, arquillos polilobulados, incluso mocárabes, alfices rehundidos (rectángulos decorativos en la parte superior de las ventanas) lo que genera una ornamentación colgada (sin desarrollo descendente), incluso el par de ventanas ciegas que aparece en su cuerpo intermedio, las vemos repetirse en la fachada principal del templo, y son de las que denominados geminadas, porque se componen de dos en dos ventanas separadas por una fina columnilla.
Todos esos rasgos son los propios del arte musulmán, pero en su cuerpo superior aparece un hueco ya de estilo gótico, como la ventana con arco conopial (que se remata en punta de lanza), pero con aires musulmanes, pues arranca como un arco de herradura, el cual a su vez se decora con un estrecho alfiz (rectángulo que lo abraza en vertical), lo que le confiere un aire palaciego y orientalizante, como de Sherezade en las Mil y una Noches.
Ahora la pueblan palomas y jaramagos y la pátina y desgastes de la piedra nos la presenta como historia material de nuestra plaza Plateros, testigo centenario del núcleo urbano y vital del casco antiguo de Jerez.