/* */ /* */
JerezSinFronteras.es
Ocio e Historias desde Jerez

ASTA REGIA: EL SEMANARIO que se publicaba en el JEREZ DE FINALES DEL SIGLO XIX

Comenzó a publicar el 26 de enero de 1880, todos los lunes, con un contenido de ocho páginas.

El título «Asta Regia» de este «semanario de ciencias, letras, artes e intereses locales», dirigido por Carolina de Soto y Corro, fue una antigua ciudad cuyos restos arqueológicos se encuentran hoy en la barriada rural de Mesas de Asta en Jerez de la Frontera y parece ser que fue un asentamiento fundado por los tartesios.

Se trata de una publicación cuyo objetivo era «educar a la juventud» y como «recreo e instrucción para las familias», según se escribe en el mismo periódico, y que dedicará especial atención a la cultura y arte jerezanos, pero también a su industria y agricultura.

Contiene artículos de estas materias, así como otros de carácter histórico, religioso, artístico y vario, algunos de ellos dedicados a las mujeres. Incluirá asimismo secciones denominadas Gacetilla o Miscelánea, con noticias breves, sueltos locales, resumen de prensa, bibliografía, etc.

Y dedicará amplio espacio a la creación literaria, tanto a la poética como a la narrativa.

Tendrá una segunda época, bajo el subtítulo «revista semanal religiosa, científica, literaria y artística, de intereses locales, modas y anuncios», bajo el cual estampará la leyenda «con licencia de la autoridad eclesiástica».

Periodo este en el que aumentarán sus artículos de carácter religioso y ofrecerá información sobre cultos. Y una última y breve etapa, en la que sólo se subtitulará como «revista literaria».

Comenzó a publicar el 26 de enero de 1880, todos los lunes, con un contenido de ocho páginas, y en su última etapa tuvo periodicidad quincenal, con un total de 165 números. El último ejemplar se publicó el 18 de junio de 1883.

Tuvo numerosos colaboradores y colaboradoras, entre los que se encuentran Rosa Martínez de Lacosta, Mercedes Gutiérrez del Valle, Rosario Acuña de la Iglesia, Blanca de los Ríos, Faustina Sáez del Melgar, María del Pilar Sinués de Marco, Fernando de Lavalle, Eduardo López y José María Pérez Lara.