Historia Del Jerez (V): LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
La demanda del Jerez se dispara y los ingleses deciden hacerse con nuestro vino incluso de forma no pacífica.
En 1625 Lord Wimbledom intenta de nuevo un ataque a Cádiz, pero sin éxito. Este fracaso llevó probablemente a los ingleses (y también a escoceses e irlandeses) a asegurarse el abastecimiento de Jerez por los usos habituales del comercio, estableciendo sus propios negocios en el Marco: Fitz-Gerald, O`Neale, Gordon, Garvey o Mackenzie son apellidos ingleses, irlandeses o escoceses que se establecen en la zona durante los siglos XVII y XVIII. Más adelante vendrían los Wisdom, Warter, Williams, Humbert o Sandeman.
Su condición de nacionales británicos permite a algunos bodegueros jerezanos presionar al gobierno Británico para que baje los derechos de accisas, lo que consiguen en 1825 (una rebaja de dos duros por bota), y las ventas del Jerez se multiplican por cuatro entre 1825 y 1840.
Nuevo proyecto de restauración Templete del siglo XVIII
ARTÍCULO DE ARS NOVA RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES
Finalizada la restauración del retablo de la Santísima Trinidad
ARTÍCULO DEL OBISPADO DE CÁDIZ Y CEUTA
La inversión en el Marco es muy rentable, y atrae capitales españoles, sobre todo los «capitales de regreso» tras el proceso de emancipación de las colonias americanas. Llegan en aquella época los González (1835), Los Misa (1844), y un verdadero batallón de vascos: Goytia, Apecechea, Aizpitarte, Otaolaurruchi.
Pero este despegue comercial del siglo XIX no fue posible sin una serie de condiciones previas, que analizamos en el siguiente capítulo.

Este artículo forma parte de un total de cinco capítulos que se puede consultar en el siguiente enlace:
Fuente: www.sherry.wine